viernes, 9 de octubre de 2015

Oportunidades en construcción en madera

Nuevas tecnologías constructivas con este material están presentes en el mercado nacional, además de una diversidad de árboles que permiten tener mayor variedad que solo el Pino radiata.


El edificio de la compañía Bip Computers, diseñado por el arquitecto Alberto Mozó, y que se ubica en la intersección de las calles Suecia y Francisco Bilbao en la comuna de Providencia, Santiago, fue construido en 2007 en madera laminada, convirtiéndose en uno de los íconos de edificación con este material.

La decisión de hacerlo con madera laminada, además de su tipo de construcción, se basó en vincular esta construcción a un beneficio ambiental –ya que la madera absorbe emisiones de carbono- y también por la flexibilidad que otorga este material para eventualmente trasladar la obra, en caso de que hubiera surgido una oferta de compra del terreno.

“Es un material noble, sustentable, que se puede cortar y el ciclo se repite en forma indefinida. Es una materia prima que no se agota si es bien administrada”, asegura Frederick Price, gerente general de LP Building Products.

A pesar de estas facilidades que da la construcción en madera y sus productos, en Chile aún no se ha avanzado lo suficiente en la materia. “Según antecedentes recopilados por el Informe Anual de Edificación, que emite el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el año 2013 se autorizó la construcción de 118.796 viviendas en los sectores privado y público, donde un magro 17,7% consideró a la madera como material predominante en los muros. Este porcentaje es pequeño, si lo comparamos con cifras que registran países con tradición maderera. Esos son los casos de Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda, con porcentajes sobre el 90%; además de Noruega, Suecia y Finlandia, con porcentajes sobre el 75%”, dice Fernando Rosselot, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor).

Por otra parte, Frederick Price destaca que la cantidad de construcciones con madera en Estados Unidos obedecen a una larga historia de este material en dicho país. “Ellos están 30 años adelantados a nosotros. Son los inventores de la tecnología LP”.

En Chile existe una industria forestal relevante, que ofrece gran variedad de productos. “Hay que ayudar a formar un sistema de empresas especializadas, que tomen los tableros, los transformen en soluciones constructivas y se los vendan a empresas constructoras. A ellos no les sirve que les llegue un camión de palos y ni de tableros, les sirve que les lleguen los muros, sistemas de ensamblaje, sistemas de uniones, que
vengan precalculados, porque de alguna forma la madera es un material industrial”, señala Francisco Lozano, presidente de Madera21 y gerente de innovación de Arauco.

“Hay un tema de estrategia, porque Chile es un país forestal, y al serlo, tenemos una enorme cantidad de recursos asociados a la madera. Tenemos una gran cantidad de plantaciones de Pino radita y Eucalyptus nitens”, opina por su parte Erick Saavedra, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile.

Pymes

Existen una gran cantidad de pymes madereras en el país que están buscando un espacio, es así como el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (Infor) surgió de la necesidad de estas pymes por ganar competitividad. “Las especificaciones técnicas de los proyectos de viviendas públicos y privados demandan el uso de madera aserrada estructural y certificada, producto que no podía satisfacer por la ausencia de un laboratorio especialista en esta materia. Junto a lo anterior, el LME-Infor está llamado a desarrollar con los aserraderos de pyme una oferta estandarizada de productos con valor agregado para la construcción, tanto para el mercado local como internacional”, afirma Fernando Rosselot.

Rosselot explica además que los aserraderos deben producir y comercializar madera aserrada estructural, “madera clasificada según su capacidad para resistir cargas”. Asimismo, existe disponibilidad de maderas alternativas al Pino radiata, entre ella, el Eucalyptus nitens, Eucalyptus regnans, Pino oregón y el Pino ponderosa. “En este sentido, el Área de Tecnología y Productis de madera de Infor ha venido desarrollando estudios tecnológicos con estas maderas, cuyos resultados serán próximamente incorporados en las normas chilenas que regulan el uso de la madera en la construcción”.

Normativa

Saavedra acaba de concluir un estudio financiado por Conicyt, según el cual la madera tiene mayor resistencia a los movimientos sísmicos que el hormigón. “La estructura de madera tiene la capacidad de deformarse localmente a nivel de conexiones. Eso introduce una gran flexibilidad y capacidad de deformarse más en un evento sísmico. Este tipo de consideraciones deben ser introducidas en la normativa a cargo de Instituto Nacional de Normalización (INN)”, asegura Erick Saavedra.

Este, justamente, es uno de los desafíos que se ha planteado el Centro UC de Innovación en Madera, conformado por CMPC, Arauco, Louisiana Pacific, JCE, Arch Quimetal, y el Grupo Pizarreño. “Hay que cambiar la norma sísmica, abrirla para la madera, porque ahora está centrada en hormigón. En términos simples, estos edificios de hormigón no pueden oscilar mucho, porque colapsan, son más bien rígidos. La madera puede oscilar más, pero eso no está permitido por la norma, porque está hecha para el hormigón. En la NH433 lo que hay que hacer es una serie de ensayos y cálculos, para que eso pueda ser permitido por la norma”, comenta Francisco Lozano.

La norma NH433 es el factor que más ha limitado la posibilidad de construir en madera. “El resto, son validar ciertos sistemas, como cumplir con las normas de fuego y las normas de aislación. Esto ya está resuelto, principalmente hay que hacer ensayos y probarlos”, afirma Francisco Lozano.

Madera estructural

“Hay que hacer una gran distinción entre la típica impresión que tiene la gente que cuando le hablan de casas de madera. Piensan en los bastidores, tabiques, y listones. Hay un concepto de pronto imparcial de la realidad o de lo que se puede hacer en construcción en madera. Esos elementos corresponden principalmente a tabiquería, livianos, no estructurales. Pero también está la otra contraparte, donde apuntamos la investigación de hoy en día que son las estructuras de madera masiva, y en particular, el CLT (Cross Laminated Timber)”, comenta Erick Saavedra, quien desarrolla una serie de pruebas para comprobar la resistencia y beneficios de la madera.

“Una particularidad de la madera es que cuando se quema se carboniza exteriormente, entonces es la capa exterior la que se quema y pierde su resistencia mecánica, pero lo interior permanece intacto”, señala.

De acuerdo a la publicación “Sistema constructivo en madera contralaminada para edificios”, realizada por la Universidad de Santiago de Chile y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), entre otros, la madera tiene mayor resistencia al fuego por ciertas cualidades.

“La temperatura disminuye al interior gracias a su baja conductividad térmica; debido a la carbonización superficial impide la salida de gases y la penetración del calor, y su dilatación térmica es despreciable, ya que no actúa sobre la estructura y no la deforma”. Según el American Institute of Timber Construction, la madera a 816°C de temperatura, sometida por un periodo de 30 minutos, conserva un 75% de su resistencia.

Por lo tanto, las nuevas tecnologías constructivas, que componen la madera estructural, han ido dando valor agregado al material, que es lo que debiera seguir ocurriendo.

“Hay una industria de soluciones constructivas en Chile que se debe desarrollar, y que en los países en que se construye en madera ya existe. Tiene que aparecer el equivalente al cemento premezclado. Eso tiene que suceder con la madera y los tableros. En Chile hay algunos esfuerzos, pero si se compara con países intensivos en madera es menor. Nueva Zelanda debe tener 200 de esas empresas para 1/3 de la población que existe en Chile, pero construyen el 90% en madera. Ahí hay una fuente de desarrollo que tiene que ver con vincular ingeniería y cálculo a una transformación uno a uno para la construcción”, dice Francisco Lozano.


(lignum.cl)

Publicar un comentario

Bioenergía

Actualidad Forestal

Industria de la Madera

 
Copyright © 2014 Hora 25 Forestal