Su nombre científico es Ginkgo biloba L., Salisburia adiantifolia Smith, de la familia de las Ginkgoáceas. Es originario de la China y es el árbol más antiguo de todos los que existen en el mundo, el único representante vivo de una familia que vivió hace más de 200 millones de años. Sus restos fósiles confirman que convivió con los dinosaurios.
Origen
Su nombre procede del chino yah-chio, que significa «pie de pato» por la forma de sus hojas. Otros autores sugieren que el nombre procede del japonés yin kuo, que significa «Albaricoque de oro» haciendo referencia a las nueces que aparecen en el interior de su falso fruto. Es originario de China. Puede llegar a vivir un milenio. Se ha usado con fines ornamentales desde hace miles de años. Puede florecer en diferentes climas del mundo; sin embargo, crece principalmente en China y Corea, en el sur y el este de Estados Unidos, el sur de Francia, París, en algunas ciudades de España como Barcelona y en ciudades de Uruguay , Argentina y Chile.
Morfología
Pertenece a la clase de las gimnospermas. Es un árbol caducifolio dioico de hasta treinta metros de altura. La copa de los árboles maculinos son de forma piramidal y los femeninos con copa más ancha por la parte superior. El tronco es erecto, con la corteza de color gris claro y presenta surcos. Las hojas son coriáceas, glabras, verde amarillentas, de hasta 12 cm de longitud por 10 cm de ancho, flabeladas, con dos lóbulos, con nervios que parten del pecíolo en forma de rayos. Las flores masculinas se disponen en amentos de color amarillo y en mayor número que las femeninas que nacen en parejas o aisladas sobre largos pedúnculos. Los falsos frutos en drupa miden hasta 5 cm de longitud, redondeados, de color amarillento cuando maduran y que desprenden muy mal olor. La pulpa que lo rodea es tóxica, la nuez en su interior es la única parte del fruto comestible. En su interior aparece una o dos semillas protegidas por un hueso duro.
Composición de las semillas, flores y hojas
Posee ácidos oleico, ascórbico, aspártico, palmítico, alfa-linoleico, esteárico, gadoleico y cítrico. Se compone de azúcares que en la flor se presenta como rafinosa y en la semilla, glucomanana, sacarosa y fructosa. Los aminoácidos en la semilla son: la arginina, metionina, cisteína, cistina, isoleucina, leucina, valina, fenilalanina, lisina, triptófano, serina. En la hoja se encuentra la apigenina, ginkgólido A, B, C, J, y el bilobálido (lactona sesquiterpénica con efecto protector cerebral). En los flavonoides se encuentran los glicósidos de flavanol ( ginkgetol, bilobetina, ginkgetina, isoginkgetina), quercitina, camferol, siringetol, apigenina, glucósidos flavonoides (rutósido, quercetol, kenferol, isorramnetol). Contiene además, ácido ginkgólico, leucoantocianósidos, polifenoles como las biflavonas. Entre las vitaminas se encuentra el ácido ascórbico y la tiamina. En la planta se encuentran fibras. En las semillas, los minerales encontrados fueron: potasio, fósforo, calcio, hierro, cobre, magnesio, manganeso, sodio, cinc.
Acciones medicinales
El Ginkgo biloba, posee flavonoides que ejercen una acción vasodilatadora en arterias y capilares, al mismo tiempo que impiden que las plaquetas sedimenten dentro de los vasos sanguíneos. Estas propiedades de los extractos de la planta ayudarían en el tratamiento, de la mala circulación de pies y manos, en la arteriosclerosis, la hipertensión, mala circulación en las arterias coronarias, mala circulación en la cabeza, enfermedad de Raynaud, mala circulación de vista y en general.
Tratamiento de enfermedades del cerebro
El extracto de esta planta, mejora la circulación de los capilares del cerebro, aumenta su resistencia y ayuda a que no se rompan. El bilobalide, es un componente con efecto protector contra la demencia senil. También el ginkgo tiene efecto sobre la conducta, el aprendizaje y la memoria. El extracto estandarizado de esta planta se ha utilizado en el tratamiento de problemas cognitivos, habla deficiente, problemas de falta de memoria y falta de concentración. También se puede utilizar para el tratamiento natural del Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia o la esclerosis múltiple, no solamente al mejorar el riego cerebral, sino por sus propiedades antioxidantes que son capaces de combatir los radicales libres, responsables del deterioro de las células del cerebro que podría influir en la aparición de esta enfermedad. También la depresión, cuando esta enfermedad está relacionada con un mal riego del cerebro.
En cuanto a la alergia, este árbol contiene una serie de componentes denominados ginkgólidos que inhiben el factor de agregación plaquetaria (PAF= Platelet Activating Factor, por sus siglas en inglés), responsable de los procesos inflamatorios que desencadenan enfermedades del sistema inmunológico como la alergia y el asma. Otros trastornos relacionados con la mala irrigación sanguínea son los vértigos y mareos, el síndrome pre menstrual, la caída del cabello y el vitíligo.
El ginkgo solamente se debe consumir en forma de preparado controlado sanitariamente. Se vende en forma de pastillas, cápsulas, líquido, tintura o polvo. En el proceso de elaboración del extracto estandarizado se eliminan los componentes que desencadenan los procesos alérgicos por lo que no se recomienda la utilización casera de las hojas ni el consumo de los frutos, debido a las contraindicaciones que presenta la planta en forma natural.
El botánico alemán Engelbert Kaempfer (1651-1716) estaba en Japón trabajando para la compañía de las Indias Orientales cuando, en 1691, descubrió ejemplares de ginkgo vivos. Los describió en su obra Amoenitatum exoticarium, publicada en 1712. Más tarde llevó semillas de ginkgo a Holanda y en el jardín botánico de Utrecht se plantó uno de los primeros ginkgos de Europa, que todavía está allí.
Un año después del estallido de la bomba de Hiroshima, en la primavera de 1946, a cerca de un kilómetro de distancia del epicentro de la explosión, un viejo Ginkgo destruido y seco empezó a brotar, mientras que un templo construido frente al mismo fue destruido por completo. Para Hiroshima se transformó en símbolo del renacimiento y objeto de veneración, por lo que se le llama "portador de esperanza". El árbol fue documentado y fotografiado como el ginkgo de la bomba atómica de Hosenbo en Hiroshima. Después del desastre se despertó la curiosidad en la ciencia médica por estudiar las propiedades curativas del Ginkgo biloba.
Ginkgo Biloba Hiroshima
El 6 de agosto de 1945, los EE.UU. abandonamos la bomba atómica de Hiroshima. Toda la vegetación presente en la zona del epicentro fue examinado en septiembre de 1945.
Un Ginkgo, en frente de un templo en cerca de un km del epicentro, parece haber sido el primer árbol a florecer en la primavera de 1946 (el templo en sí fue destruido). Este Ginkgo, símbolo de la vida y de renovación, se integró en la escalinata de acceso durante la reconstrucción del templo (la escalera está en la forma de una U, protegiendo el Ginkgo). Desde entonces, numerosos estudios han demostrado que el Ginkgo tiene una alta resistencia a los mutágenos tales como la radiación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario